Vendemos ironía.

lunes, 29 de marzo de 2010

Si viajo al pasado y mato a mi abuelo...

...no ocurre absolutamente nada.

Todos estamos acostumbrados a ver películas donde el protagonista viaja al pasado, cambia algo sin querer y debe de arreglarlo para que el futuro sea tal y como era antes de liarla. Pues bien, si alguien algún día viaja al pasado y cambia algo, no pasará absolutamente nada. Podemos viajar, destruir el mundo, que al volver no pasará nada.

Pero esto no suena lógico... Pues en realidad sí que lo es. Si uno hace un test de lógica (enseñado en 1º de bachillerado, lo de no p no q, etc etc), entonces descubrirá que da tautología, lo que es un razonamiento sin fallos lógicos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tautolog%C3%ADa_%28l%C3%B3gica%29
Este enlace ayudará.

Digamos que deseamos viajar al pasado y matar a nuestro abuelo. Nos montamos en la máquina del tiempo, le damos al play y aparecemos a mediados de siglo frente a nuestro abuelo. Sacamos nuestra pistola y le soltamos un tiro antes de que se acueste con nuestra abuela. Volvemos a nuestra máquina del tiempo, viajamos a nuestra época y hacemos una pausa para merendar.

Pero lo que nos encontramos al volver no es un mundo donde no hemos existido nunca, todo es apocalíptico y los nazis ganaron la guerra. No, nada de eso. Todo será idéntico a cuando lo dejamos, pues es ilógico que muerto nuestro abuelo, hayamos nacido nosotros, y si no hemos nacido, nunca hemos viajado al pasado para matarle, y si nunca hemos viajado al pasado para matarle, entonces él sigue vivo, por tanto, hemos nacido.
¿Pero y si viajamos al pasado y lo hicimos?
Bueno, pues sabed que nuestro abuelo no es nuestro abuelo y que la abuela tiene un secreto inconfesable.

Hay un millón de variables explicativas: matamos a un tipo que era igual a nuestro abuelo, matamos a un tipo que efectivamente no era nuestro abuelo, no matamos a nuestro abuelo por X razones (balas encasquilladas, no viajamos nunca en el tiempo, nos disparó a nosotros con la escopeta...), etc etc.

Si nunca matamos a nuestro abuelo, y estamos con vida, eso significa que nunca viajemos en el tiempo para poder matarlo, lo cual mantiene las cosas como están. Si efectivamente, viajamos para hacerlo, pues sabed o que no lograreis matarlo, o no era vuestro verdadero abuelo. Porque si él, no viajaríais, ¿no?

El mejor ejemplo de este razonamiento es la película "Esfera". Hay un momento donde uno de los protagonistas dice esto exactamente, que si nadie sabe que pasará X cosa en el futuro (con viaje en el tiempo involucrado), significa que no lo contarán, o sea, que morirán. Pero aunque los protagonistas no mueren, la historia se resuelve de una forma interesante y lógica.

¿Y el multiverso?
Bien, tuvo que salir el listo que habla de universos paralelos cuánticamente plausibles. Yo viajo en el tiempo dentro de mi propio universo, ¿por qué condenada razón tengo que viajar en el tiempo a universos distintos? O sea, en todas las películas que tienen un mal argumento de viajes en el tiempo, el protagonista viaja al pasado, la lía parda y cuando vuelve al presente, todo ha cambiado. Muchos dicen: ha creado una realidad distinta en otro universo paralelo, igual al anterior.
Pues bien, si ha viajado 2 veces, partiendo del universo A, eso significa que hace un recorrido tal que:

A -> B -> C

Parte del universo A, la lía parda en el universo B y viaja al presente del universo C. ¿Acaso hay alguien liándola del mismo modo en el universo C que desapareció camino del D para que el protagonista pueda vivir una aventura coherente a los ojos del gran público? Lo dudo mucho.
Esto implicaría que en todos los universos hay algún tipo que se dedica a viajar simultáneamente junto a sus yoes paralelos, y hacen exactamente las mismas trastadas que cambian el universo donde la lían, pero que aparecen en un tercer universo totalmente distinto. Pero si todos los universos son distintos, y hay más de un tipo viajando (y no hablemos de que si la decisión de viajar en el tiempo ha sido tomada por un cara-cruz cuántico), ¿por qué demonios aparece en un universo donde la ha liado?

Yo digo que si parto del universo A, viajo al universo B donde mato a mi abuelo, y regreso al presente del universo C, quien debería de estar muerta es mi abuela, porque el tipo que viajó desde el B al C y regresó a un universo D decidió desde el primer instante matar a su abuela y no a su abuelo, como había elegido yo.

Así que en realidad, si los cambios en la línea temporal de las películas de sci-fi se explican con un multiverso, lo hacen mal. Y si no hay multiverso y solo hay un único universo, lo lógico es que si viajo al pasado y mato a mi abuelo, no me desvaneceré de las fotos como en Regreso al Futuro.

Y nadie dice por qué demonios viajando en el tiempo tengo que cambiar de universo. Si cambio, cambio una vez por viaje. Si me quedo, no pasará nada.

Aunque si existen infinitos universos, puedo aparecer en el mío propio al regresar, pero allí no habrá pasado nada porque habría hecho un viaje de ABA, no ABC. Pero para cambiar de universo y situarse en un tiempo distinto, una simple máquina del tiempo no me basta.
Así que las máquinas del tiempo sirven para viajar en el tiempo, no entre universos. Y una máquina para viajar entre universos es algo tan completamente distinto a una máquina del tiempo que habría que reescribir tantas y tantas películas mal hechas que es mejor dejar a la gente que piensen que Donnie Darko es una buena película antes que gastar esfuerzos en decirles que no la han entendido.

viernes, 12 de marzo de 2010

Libertad, caos y galletas

Estudiando econometría uno se da cuenta de que la libertad no existe, al igual que el conocimiento absoluto. Pero aclaremos los términos que utilizaré:

Econometría: ciencia que estudia las series económicas (como por ejemplo el consumo de petróleo o aceitunas de un país entero o el pueblo de al lado). Suelen representarse funciones lineales (algo estudiado en 4º de la ESO) donde una variable (digamos el petróleo consumido) se ve afectado por otras variables independientes, como el consumo general, la producción industrial, el precio del barril, etc etc...

Pongamos un modelo básico: Consumo de galletas en el hogar durante un día. Esa variable depende de la hora, del hambre del individuo, del número de individuos con acceso a esas galletas, de si hay leche con droja en el colacao o no... cosas así. Formamos una función lineal con las Ys y las Xs que obtenemos y creamos un modelo de consumo de galletas.

¿Pero qué variables incluimos? Obviamente, lo que pongan en la tele no, ni el clima, ni el color de las cortinas. Incluiremos el hambre (si lo hay o no), el nivel de gula, si hay leche para acompañar y digamos, si es la hora de desayunar/miriendar o no.
Obetenemos una función tal que así:

Y = C + B1X1 + B2X2 + B3X3 + ... BnXn + Ui.

C es un término constante, que obviamente necesitamos para dibujar una recta que no salga del eje de coordenadas.
Cada una de las B es un parámetro que modifica a la variable X, pues no tiene el mismo peso las ganas de comer que el que haya leche para acompañar. Si hay hambre uno se come las galletas secas y fin del asunto.

¿Y qué es Ui? Es el llamado ''término de Perturbación Aleatoria''. Es esa parte del modelo que no podemos medir y está compuesta por los errores en el modelo, la diferencia que hay entre la línea que dibujamos en el papel y el consumo real de galletas. Porque al fin y al cabo, lo que hacemos es dibujar una recta que se aproxime a todos los puntos a la vez, y esos puntos están sobre un eje de coordenadas de esos que tanto dibujábamos en la ESO. Sí, los ejes cartesianos, X e Y, esos mismos. Z ya es demasiado guay y los profesores son demasiado retrasados como para explicarla. Lo que tiene la educación pública y la recompensa a la memorieta sin entendimiento.

Bien, ¿qué se hace con Ui? Es la suma de los errores, que son la diferencia entre el modelo y la realidad, ese pequeño % que no logramos explicar porque nos faltan datos. Y una regla de este universo es que SIEMPRE faltan datos.
Digamos que nuestro modelo explica el 95% de las galletas consumidas en casa, habiendo tomado un número bastante alto de muestras (el número de muestras siempre ha de ser 15 unidades superior al número de variables que decidamos incluir en nuestro modelo, o si no hay problemotes estadísticos y cosas raras).

¿Qué hacemos con ese 5% restante? Pues se le ha llamado Ui. ¿Cómo se reduce? Pues incluyendo más variables relevantes que expliquen ese 5% extra.

¿Y qué demonios tiene que ver con la libertad, el caos y el ruido blanco? Pues que nunca tendrás el 5% que te falta. NUNCA tendrás el 100% de la información, porque acabas topándote con la física cuántica.

Joder, ¿no hablábamos de galletas? Sí, pero para comprender las galletas hay que comprender el universo. Todos sabemos las historias de átomos, protones, neutrones y electrones. Bien, hay un teorema que dice que nunca podrás saber dónde está un electrón en un momento dado. Se mueve tan rápido y de forma tan aleatoria que no se puede saber exactamente. Es el Teorema de la Indeterminación, y se aplica otras partículas igual de divertidas (además, es la principal causa de que no podamos tener ordenadores 100 veces más potentes que los de hoy en un grano de arena).

Volvamos a nuestras galletas. Su consumo está explicado en un 99'99% y suponemos que podemos predecir lo que el individuo va a hacer. Miramos la hora, el color de las cortinas, si hace sol y decimos: en 5 minutos el individuo se levantará y comerá 3 galletas.
Con un 99'99% de posibilidades lo hará, pero siempre queda ese 0'01% de que haga CUALQUIER OTRA COSA.

Pasados 5 minutos, puede que no se levante.
Pasados 5 minutos, puede que se rasque la barriga y cambie de canal.
Pasados 4 minutos y 58 segundos se coma las 3 galletas.
Pasados 5 minutos se comerá 4 galletas.

Eso es la perturbación aleatoria. ¿Y por qué pasa eso?

La respuesta es más física. La materia tiene un comportamiento probabilístico. En cualquier momento el universo puede dejar de existir, teñirse de color rosa o que me toque la lotería de 8 países a la vez. Cabe la posibilidad, pero es tan ínfima que no merece que le prestemos atención. Pero está ahí.
Y también hay una posibilidad de que se nos crucen los cables, porque en la sinapsis de alguna de nuestras neuronas algo falla y transmitimos mal un mensaje. en vez de decir: quiero galletas, decimos: quiero un autobús.

No olvidemos que la mente está hecha de materia, y si la materia se comporta aleatoriamente, ¿no nos comportamos aleatoriamente nosotros? En cierta medida sí. tienes altas probabilidades de comportarte normalmente (por aquello de la curva de la Normal, alabemos todos a Gauss), pero siempre tienes probabilidad de que se te pire la pinza. Lo más probable es que se te olvide lo que querías.

Y aquí es cuando a uno se le enciende la bombilla. Los errores también se comportan siguiendo una probabilidad, pero aun dentro de ésta, hay probabilidad de que se comporten aleatoriamente. Siempre queda un remanente aleatorio imposible de medir, y eso se llama Ruido Blanco. Es la parte que nunca podremos medir, porque es justamente la parte donde interviene la física cuántica y el Teorema de la Indeterminación.

Entonces, si todo lo que existe, todo lo que hacemos, todo lo que existirá posee un componente aleatorio, todo tiene su parte de caos, ¿Cómo es concebible el libre albedrío? ¿Cómo puede uno pensar que es libre si todo cuanto haga depende de él solamente en parte?
La libertad en sí misma es aleatoria. Es probable que exista, o no. Todo es probable. Incluso las galletas.